![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhl-0JowjN30rkwA-DutC9snWet-OuDC5jsDIy2vpO4ufc_KYDH4Ku-Q5d5Z5MmwcFgiVqOb-aqvRQKaZTg__XeS1YqS4NYjfopKXBnkPy-hswj6QYRBTSm6OeTCbYE4MGWjcvFca3ZljM/s400/pancreas.jpg)
Pero si el páncreas secreta demasiada insulina esto provocaría un descenso de la cantidad de glucosa en la sangre. En caso de que la situación se torne extrema, el cerebro pierde todos los suministros de energía y se producen convulsiones y a veces, también, la pérdida del conocimiento.
PÁNCREAS Y DIABETES
Cuando la producción de insulina es insuficiente, tiene lugar la diabetes mellitus. Debido a que la glucosa no entra en las células, ésta tiene presencia excesiva en la sangre e incluso llega a excretarse con la orina.
Las células no perciben suficiente alimento, lo cual explica por qué el diabético siempre tiene hambre, sin embargo, cuántos más alimentos con azúcar ingiere más empeora su situación, ya que se sigue acumulando de forma excesiva en la sangre gran cantidad de glucosa.
Además, hay que agregar, que en los diabéticos se producen continuamente sustancias ácidas que son perjudiciales, sobre todo para el sistema nervioso que pueden conllevar a un estado de coma o inclusive a la muerte. Por todo esto es importante un control médico continúo en aquellos pacientes que poseen esta enfermedad y seguir el tratamiento al pie de la letra. Dicho tratamiento consiste en suministrar insulina y tratar de adecuarla a la cantidad de azúcares que se ingieren, de forma tal que se pueda lograr un equilibrio entre ambos..
La enfermedad por aumento de azúcar en la sangre se denomina hiperglucemia por aumento del azúcar en la orina, glucosuria y acidosis por la presencia de acetona en la sangre y orina.
También puede manifestarse la diabetes sacarina, aquí la explicación: normalmente encontramos en la sangre una mínima cantidad de azúcar (glucosa) que fluctúa según el ejercicio físico, emociones, alimentación, etc. El hígado, bajo la influencia de la insulina y otras hormonas, almacena glucosa en forma de glucógeno o la libera según las necesidades energéticas. Pero en un diabético el páncreas genera menos insulina y el hígado no puede recoger el azúcar de la sangre y cuando el exceso de azúcar alcanza un cierto nivel el riñón no puede evitar que pase a la orina que por lo general no debería contener glucosa, allí es cuando se produce la diabetes sacarina.
La otra glándula mencionada previamente es el glucagón, que tiene una acción contraria a la de la insulina ya que lo que hace es aumentar la cantidad de azúcares en la sangre. Hace que los azúcares que se almacenan en los tejidos en forma de gránulos pasen a ella.
El páncreas no solo tiene esta función endocrina de generar insulina y glucagón, sino que posee una función exócrina, que hace que otra de sus principales funciones sea facilitar la digestión.
El ser humano segrega de 500 a 1000 cc de jugo pancreático, de acción alcalina, en 24 horas.
0 comentarios:
Publicar un comentario